El bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela. El, 31 de marzo, se cumplió años de la decisión del gobierno de turno de poner a la moneda el nombre del Libertador. Fue el presidente Antonio Guzmán Blanco quién consolidó el régimen monetario venezolano por el Decreto de 31 de marzo de 1879, creando el “bolívar de plata” como unidad monetaria de Venezuela.
El mismo Decreto prohibió la circulación de monedas extranjeras, que en lo sucesivo sólo se admitirían en su calidad de mercancías según su contenido del metal fino. Esto fue un duro golpe al dólar estadounidense que circulaba en Venezuela. La moneda de plata venezolana circuló libremente desde 1879 hasta la década de los 70 del siglo XX, o sea más de 130 años.
Con este decreto el sistema métrico decimal se instauró en el sistema monetario por necesidad, para eliminar el sistema europeo que usaba la relación de 1 kg de oro igual a 16 kg de plata. Guzmán Blanco en 1886, autorizó a explotar las inmensas reservas de oro de El Callao, para proveer oro a la “Casa de Moneda”, donde se acuño el “bolívar de Oro”, llamado popularmente “pachano”, en alusión a su director, General Jacinto Regino Pachano. Durante el siglo XX, el auge en la circulación monetaria tanto en los billetes como en las acuñaciones de oro y plata, trae también un aumento de las reservas en oro, razón por la cual en la Constitución del 24 de junio de 1918, se decretó como unidad monetaria nacional: el “bolívar de oro”. Todos quieren invertir en el país, y se inicia una migración de personas de todos los rincones del planeta. Esta prepotencia de Venezuela, que no se veía desde la época de Simón Bolívar, alerta a los Estados Unidos con su escuálido dólar.
En Venezuela, las primeras monedas conocidas fueron traídas por los conquistadores en 1498. No obstante la escasez de monedas y la poca producción de objetos vendibles, hizo que en el Siglo XVI predominara el trueque como forma de comercio el cual obligaba a dar directamente producto por producto, lo que resultó ser insuficiente por la falta de coincidencia de los deseos y necesidades entre la población. Y aún en caso de coincidencia de necesidades, existía la diferencia de la cantidad requerida. Esta falta de relación hizo resaltar aún más la necesidad de disponer de algún medio de pago más confiable y aceptado por todos. Fueron las perlas las llamadas a llenar este vacío. Cabe destacar que el Cabildo Caraqueño declaró las perlas de Margarita como moneda, decisión que se mantuvo entre 1589 y 1620.
Durante más de un siglo la perla cumplió la función de moneda. En determinados momentos aventajaba a la moneda de oro y plata española, ya que ésta sufría gran inestabilidad por la escasez que se presentaba continuamente de dichos metales. En estas condiciones las perlas generaban más confianza en el ánimo de los mercaderes, pues su valor estaba menos expuesto a fluctuaciones.
En 1600 se presentó un problema ya que no había oro alguno en la colonia y muy pocas perlas, por lo que el Cabildo tuvo que informar al Rey que por la falta de monedas, los vecinos se habían visto en la necesidad de volver al trueque, principalmente sobre la base de harina, lienzo de algodón y zarzaparrilla. Con el tiempo, la mayor parte de las monedas de las que disponía la Provincia provenían de sus exportaciones a las Antillas. México llegó a ser a mediados del siglo XVII, la única fuente de aprovisionamiento monetario, ya que se recibían grandes cantidades de monedas de oro y plata en pago de las grandes cantidades de cacao que se le enviaban.
Para facilitar la aplicación de la medida de los “once granos” y evitar el engaño y fraude, el Cabildo de Caracas hizo fabricar por el platero Pedro Fernández, pesas de dos reales, un real y medio real, debidamente selladas con una marca de león, el símbolo de la ciudad.
La historia de las monedas en el país tuvo varios pasos desde el 1600 . La primera de éstas fue el Peso Fuerte o mejor conocido como el “peso venezolano” en el año de 1811, luego, después de varios cambios políticos en 1871 se logra crear una moneda única para el país que es bautizada como “El Venezolano”, que dura poco tiempo, cual fue diseñada por un francés llamado Albert Desire, dicha moneda poseía la figura del rostro de Simón Bolívar héroe de Venezuela y fue el que lucho por su independencia y de otras naciones americanas.
Desde finales del siglo XIX, hasta la fecha actual, las monedas venezolanas no han variado mucho en sus diseños, una vez que la casa de la moneda de Caracas cierras sus puertas entre 1886 y 1889, donde se acuñaron piezas de 20 y 100 bolívares de oro y monedas de 5, 2, 1 bolívar y de 50 céntimos de plata. Después se volvieron a mandar hacer en el extranjero con ligeros cambios en el escudo y en las leyendas del reverso.
En vista que la fabricación de las monedas en oro y plata con el tiempo salía más costosa de lo que representaba en la economía monetaria, las monedas tienen un cambio en su composición. Se utilizó el níquel como nuevo compuesto para la fabricación de las monedas, sin embargo para 1944 debido a la segunda guerra mundial, se produjo una aguda escasez de níquel, por lo cual la Casa de Moneda de Denver, acuñó las piezas de cinco y doce céntimos y medio con una aleación de bronce y zinc, dándole un tono amarillento, retomando al año siguiente el níquel.
En 1971 se acuño una moneda en acero chapeado en cobre, esta combinación dio a las monedas un aspecto sucio color rojo negruzco, por lo que para 1983 se resuelve hacer el chapeado de níquel. Para 1989 las monedas desaparecieron ya que estaban hechas de níquel puro, y para esta época las minas de níquel en todo el mundo hicieron crisis, disparando el precio de la tonelada de níquel de 4 mil dólares a 20 mil dólares, esto trajo para los ojos de muchos ver las monedas como un tipo de negocio, acaparando las monedas para venderlas como materia prima a numerosas empresas que utilizaban el níquel como elemento de trabajo. Motivado a ello se tomo la decisión de cambiar nuevamente la composición de las monedas, creándola de acero con un baño de níquel, para darle un buen color y excelente grabado.
En 1998 el BCV aprobó la acuñación de monedas con las denominaciones de 10, 20, 50, 100 y 500 Bs. sustituyendo a los billetes de igual denominación hasta que estos vayan extinguiéndose. A partir del 30 de junio del 2000 entraron en circulación monedas de 1000 Bs. Con una canto dorado alrededor, acuñadas en la Casa de la Moneda de Venezuela, con la novedad de incluir el logo de la Casa de Moneda y el año indicado es 1999.
Para 2007 la economía venezolana realizó una reconversión monetaria, eliminando tres ceros al dinero, llevando esa nueva escala monetaria todo aquello que se exprese en monada nacional, por lo tanto se divide entre 1000 todo lo que se exprese en bolívares, ejemplo lo que es 1000 bolívares, aplicando la reconversión monetaria de Venezuela, este pasa ser 1 bolívar y de esta manera todo el cono monetario. Esta reconversión monetaria entró en vigencia el 01 de enero 2008 y la nueva familia de moneda recibe el nombre provisional de “Bolívar Fuerte”, la cual permanecerá por los primeros 6 meses del año mientras perdura el periodo de transición. El nuevo cono monetario mantendrá el mismo diseño que se venia realizando en pasadas ediciones monetarias, se acuñaran monedas de 1 bolívar con un canto dorado alrededor, de 0.50, 0.25, 0.125, 0.10, 0.05 y 0.01 céntimos. Una vez que se cumpla el periodo de transición, la moneda recobrara su nombre de Bolívar.
Fuente:rctv.es
Noticias y novedades sobre el mundo de las monedas, billetes, medallas, museos, exposiciones. Todo sobre la actualidad de la Numismática y Notafilia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
La Royal Canadian Mint ha lanzado una nueva moneda de $ 2 para conmemorar el fallecimiento de la recientemente fallecida jefa de estado de C...
-
El conocimiento de la numismática centroamericana por parte de las compañías de Certificación, son un problema que en algunos caso es de es...
No hay comentarios:
Publicar un comentario